sábado, 22 de agosto de 2015

Diario de excavaciones. Valdeherrera: epílogo 1

Ha pasado ya casi una semana desde que finalizó la IX campaña de excavaciones en Valdeherrera. Como es habitual unos objetivos se han cumplido y otros han quedado a medio camino. Empezando por lo negativo: ha sido imposible finalizar el sondeo estratigráfico que se realizó al este de la parcela con el que pretendíamos establecer y valorar el potencial arqueológico de la zona. Únicamente pudimos establecer dos secuencias, la superior o superficial que correspondía con la plantación de la viña y una unidad anterior que identificamos con un relleno agrícola para nivelar la finca y facilitar su uso agrícola, la presencia de cerámica estannífera (series tardías de Muel) y ollería plumbífera moderna sitúa ambos a comienzos del siglo XX. El sondeo de 16m2 solo permitió profundizar 90 cm. de los 2 m previstos, la colmatación de la tierra, y la urgencia de otros trabajos nos hizo optar por “aparcar” el sondeo en vista de la imposibilidad de alcanzar este año el objetivo. En la 1 y 2 campaña se efectuaron varios sondeos similares que no fueron concluyentes al ser negativos en tanto no se documentaron estructuras (también es cierto que la ausencia de restos es indicativo y debe valorarse en su justo punto), de cualquier manera el nivel inferior de los sondeos realizados en 2005 presentaba una potente acumulación de hasta 30 cm de cenizas, el cual queríamos volver a documentar este año para poder constatar más claramente una destrucción violenta de esta zona de la ciudad, frente al abandono de las estructuras que estamos excavando actualmente Ínsulas 1 a V.
La aparición de un glande de honda, así como de un regatón de lanza (cono de hierro que se fijaba en la zona inferior de las lanzar que facilitaba que ésta se clavase o apoyase en el suelo, así como también actuaba de contrapeso), junto al hallazgo otros años de más glandes e incluso de dos proyectiles pétreos de balistas (máquina para lanzar mediante torsión proyectiles de piedra o dardos de hierro)…. No hace más que reafirmarnos en un acontecimiento bélico como causa de la destrucción de la ciudad que afectó de manera muy desigual a sus sectores urbanos. Unos fueron incendiados, como el que hemos querido identificar en la zona este de la finca en la que nos encontramos excavando (incluso en el terraplén del camino se aprecian los niveles de incendio, y otra zona, la que corresponde a la zona que estamos excavando que no fue incendiada pero si destruida y abandonada tras la recuperación de todo elemento reaprovechable: es sintomático la ausencia de metal, y vajillas de mesa, principalmente hemos recuperado elementos de almacenaje, lo que nadie se lleva por su peso y dimensiones. Ya con anterioridad hemos mencionado que vinculamos esta destrucción con las guerras sertorianas (aquí aprovechamos para anunciar que muy pronto, es cuestión de la editorial, se va a publicar Valdeherrera I, con la historiografía del yacimiento, primeros resultados, contexto de la ciudad en el mundo celtibéricos…). Con toda lógica Valdeherrera estuvo involucrada en esta guerra ya que es improbable que pudiese permanecer ajena a la conquista de Bilbilis por Sertorio en el 77 a.C. y su posterior pérdida a manos de Metelo en el 74 a.C. (Str. 3.4.13.), de hecho, su destrucción violenta debió ser paralela a la de Segeda II. La aparición de matrices monetales para la acuñación de denarios de Bolskan (en manos de particulares) permite vincularla con el bando sertoriano, proponiendo que Valdeherrera II, el sector urbano en el que actualmente nos encontramos trabajando, bien pudo actuar como su base de operaciones respecto a la Meseta y Celtiberia, al disponer de mejores comunicaciones que cualquier otra ciudad del entorno, gracias al eje Jalón-Jiloca que hace que desde ella se pueda controlar los accesos a la Meseta, al valle del Ebro y al litoral mediterráneo
Las excavaciones de Valdeherrera han aportado un significativo lote de acuñaciones procedentes de cecas beronas, territorio contra el que marcho Sertorio en la campaña del 76 a.C. (Tito Livio XCI). Su volumen es superior al de las cecas de entono que debieran ser mayoritarias, pero en nuestro caso son las emisiones de Bolskan, beronas y vasconas las que dominan. No cabe duda que la información que podamos obtener de estas excavaciones clarificarán bastante las narraciones que nos han dejado las fuentes escritas, en algunos casos confusas y discutibles (CSP)

No hay comentarios:

Publicar un comentario