lunes, 23 de noviembre de 2015

Colgante fálico

EL MUSEO DE CALATAYUD A UN CLIC
Pieza de la semana: COLGANTE FÁLICO
Nº Inv. 00463
Procedencia: Bilbilis
Lugar de hallazgo: Desconocido. Formaba parte de la Colección López San Pedro.
Datación: Siglo I d.C.
Dimensiones: Altura = 0,60 cm; Anchura = 0,70 cm; Grosor = 0,10 cm; Peso = 0,25 gr
Descripción: Amuleto de oro con un falo con glande marcado en su extremo izquierdo y una mano haciendo el signo de la higa a su derecha. En el centro se sitúan los testículos. El amuleto presenta una argolla circular de suspensión colocada longitudinalmente en la parte superior. Según la clasificación Del Hoyo y de Vázquez Hoys pertenece al grupo VI (amuleto fálico exento), tipo A (colgante), 3.2 (higa/falo). El diámetro de la anilla de dos con ocho milímetros plantea la hipótesis de que más que un colgante fuera un pendiente. A sus características profilácticas y antropoicas hay que unir las propiedades físicas y estéticas, así como el que haya sido ejecutado en oro señala que pertenecería a un miembro de una familia de alto status social. (Ficha en Ceres N. Guinda y V. Callejero)
Plinio el Viejo lo llama un medicus invidiae, un "doctor" o remedio para la envidia (invidia) o el mal de ojo. Los amuletos fálicos, a menudo alados, fueron muy populares en la cultura romana. Los encontramos a modo de joyas o como campanas que se colgaban la entrada de las casas. El fascinus fue pensado especialmente para alejar el mal de los niños (principalmente recién nacidos, con pocos años hasta alcanzar la pubertad). Plinio señala la costumbre de colgar un amuleto fálico en el cuello de un bebé. Ahuyentaba el mal de ojo, la envidia y los celos, empleándose también como protección contra las enfermedades.
El "amuleto del puño y el falo" era frecuente entre los soldados., especialmente en bronce siendo portados como colgantes. Se trataba de colgantes fálicos con la representación de un puño (generalmente) cerrado en la parte inferior del eje, en dirección opuesta al glande. También se representaban a modo de higa o manus fica o "figa", símbolo de buena suerte (su forma es la de una mano cerrada, mostrando el pulgar entre los dedos índice y corazón, indicando desprecio y protección ante el mal inminente). Aun hoy en día es habitual encontrarlos realizados en azabache, por ejemplo en Galicia.
Bibliografía: DEL HOYO, J. y VÁZQUEZ HOYS, A, M.ª /1996): ”Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua 9, Madrid, 441-466; SÁENZ PRECIADO, C. y LASUÉN ALEGRE, M.ª. (2004): “El amuleto fálico de oro de Bilbilis (Calatayud-Zaragoza)”, Salduie 4 , Zaragoza , 221-227.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Recomendado en TripAdvisor

Hoy hemos puesto la placa de establecimiento recomendado en TripAdvisor.
Este reconocimiento se consigue en base a la buena valoración sobre el museo que los viajeros y visitantes han reflejado en el portal de viajes TripAdvisor, una de las principales web del mundo sobre turismo.
Según los usuarios del citado portal, el Museo de Calatayud es una de las principales atracciones de la ciudad de Calatayud destacando sus contenidos y la accesibilidad para discapacitados (movilidad y visual) a todos los espacios y contenidos.
TripAdvisor: TripAdvisor® es la mayor web de viajes del mundo, donde los viajeros pueden planificar y reservar el viaje perfecto. Ofrece consejos de millones de viajeros y una amplia variedad de opciones de viaje. Los sitios con la marca TripAdvisor conforman la comunidad de viajes más grande del mundo, que alcanza la cifra de 375 millones de visitantes únicos al mes, además de contar con más de 250 millones de opiniones y comentarios sobre más de 5,2 millones de alojamientos, restaurantes y atracciones. Están disponibles en 45 países de todo el mundo.

martes, 17 de noviembre de 2015

Inauguración de exposición "Las miradas de la infancia en el mundo"

Inauguración hoy de la EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Las miradas de la infancia en el mundo DIEZ AÑOS DESPUÉS.
Esta exposición presenta las miradas de la infancia desde la cámara fotográfica de Rosa Enguita y nos cuenta con hermosas imágenes la historia de unos niños y su entorno, llenos de barreras que no tiene que ser visibles, y que UNICEF intenta eliminar.
 Esta exposición merece nuestra atención y nuestra gratitud; es una forma muy directa de mover las conciencias, al tiempo que se contemplan y se disfrutan las fotografías.
Del 17 de noviembre al 3 de diciembre. Visitas en horario de museo.
 El acto de inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Calatayud Manuel Aranda, miembros de la corporacion municipal, entre ellos el concejal responsable del Museo Sergio Gil, directivos de Unicef y por supuesto Rosa Enguita autora de las fotografías.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Silbato de hueso

EL MUSEO DE CALATAYUD A UN CLIC
Pieza de la semana: Silbato de hueso
Nº Inv. 00509
Procedencia: Termas de Bilbilis
Lugar de hallazgo:
Datación: siglo I

Dimensiones: Altura = 15,50 cm; Anchura = 2,40 cm; Profundidad = 2,30 cm; Peso = 26,90 gr
Descripción: Silbato en asta de ciervo en cuya extremidad más ancha se ha practicado un bisel. Por su aspecto denota que se trataba de un silbato con canal de insuflación, aunque falte el bloque. La escotadura del bisel ha sido rebajada para obtener una arista más delgada. Según el sistema de clasificación de instrumentos musicales de Sachs-Hornbostel sería del tipo 421.221.311, es decir: 4: aerófono 2: instrumento de viento 1: flauta de soplo directo al tubo 2: flauta con conducto de aire 2: con conducto de aire interno 1: individual 3: de tubo cerrado 1: sin agujeros digitales 1: de forma fija.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Trabajos de restauración

LA LABOR DE RESTAURACIÓN EN EL MUSEO. Noticia de prensa publicada el pasado viernes en La Comarca. La restauradora Miriam Pérez Aranda trabajando con el techo de época republicana aparecido en Valdeherrera (CSP)

sábado, 14 de noviembre de 2015


IX Encuentro de ESTUDIOS BILBILITANOS

IX Encuentro de ESTUDIOS BILBILITANOS
A lo largo de esta mañana han intervenido Carlos Sáenz con dos comunicaciones sobre la ocupación del territorio desde época indígena hasta Roma, y una segunda sobre el pasado, presente y futuro de Valdeherrera. Posteriormente Lara Iniguez sobre la sociedad bilbilitana a través de la pintura romana y finalmente Enrique Garcia sobre los enterramientos medievales de Bilbilis.
A las 14 h. se realizará una visita guiada al Museo y a continuación se servirá a todos los ponentes y comunicantes un vino español ofrecido por la Comunidad de Calatayud y la denominación de origen Protegida Calatayud.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Póster en las IV Jornadas del IUCA

Hoy el equipo que dirige las excavaciones del yacimiento de Bilbilis expone y defendemos en las IV Jornadas del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza el póster titulado: RECUPERACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: EL MUNICIPIUN AUGUSTA BILBILIS en el que se hace mención al Museo como la finalización de todo el proceso y expone la labor divulgadora que realiza.
Estas jornadas de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza se celebra con carácter bianual. Además de las conferencias programadas y de las comunicaciones científicas en formato póster, tendrá lugar una mesa redonda formada por responsables políticos, autoridades académicas de la Universidad de Zaragoza y expertos de prestigio, donde se debatirá sobre las cuestiones actuales más relevantes relacionadas con las líneas de investigación del instituto (incendios, aguas, cambio climático, nanometrología, conservación del patrimonio y desarrollo territorial). Estas Jornadas pretenden exponer con detalle los resultados de las líneas de investigación alcanzados durante el último bienio, a toda la sociedad y a la comunidad universitaria.
Dada la interdisciplinariedad del instituto, estas jornadas deben servir también como punto de encuentro a los distintos grupos de investigación del IUCA
para saber más IUCA y de estas jornadas: http://iuca.unizar.es/

lunes, 9 de noviembre de 2015

Inscripción dedicatoria de Aemilius al emperador Tiberio

EL MUSEO DE CALATAYUD A UN CLIC
Pieza de la semana: Inscripción dedicatoria de Aemilius al emperador Tiberio
Nº Inv. 00047
Procedencia: Foro de Bilbilis
Lugar de hallazgo: Próximo a la escalinata de acceso al templo que coronaba el foro de la ciudad.
Datación: 1/1/27-1/7/27 (La datación de esta inscripción se ha realizado a partir del "Cursus Honorum" ( o carrera política) que presente Tiberio cuya Tribunicia Potestas XXIX" fue recibida entre el 1 de enero y el 1 de julio del año 27.
Dimensiones: Altura = 77 cm; Anchura = 89 cm; Grosor = 3,10 cm
Descripción: Placa de mármol votiva realizada por Aemilio dedicada al emperador Tiberio. Se trata de una inscripción que debió colocarse en las proximidades de la escalera monumental por la que se accedía al templo. El dedicante, un tal Aemilio, hijo de Cayo, ordenó que se realizase por disposición testamentaria posiblemente la marmorización y decoración del templo, la cual dedicada al emperador Tiberio, que ostenta una serie de cargos (de entre los que destaca el consulado, y la tribunicia potestas o autoridad y prerrogativas concedidas a los tribunos de la plebe.

Fue encontrada en doce fragmentos que permiten reconstruir su parte superior central. De la parte inferior se conservan dos trozos. Del campo epigráfico se conservan parte de las cinco primeras líneas y un fragmento de la última. Las letras capitales cuadradas y los puntos triangulares son de excelente factura. La altura de las letras se reduce progresivamente para destacar en la primera línea el nombre del emperador. Un espacio interlineal más amplio que los anteriores separa la titulatura imperial del resto, esto es, del dedicante y de la fórmula dedicatoria. (Ficha en Ceres: V. Callejero y N. Guinda).
Ti(berio) Caesari DI[vi Aug(usti) f(ilio)]
[D]ivi Iulii n(epoti) [Augusto]
[pon]tifici m[ax(imo)], con(n)]s(uli) III
[imp(eratori)]VIII, tr[ib(unicia) po]+(estate) XXIX
[Ae]milius C(aii) [f(ilius)...]
[...ex te]stam[ento poni? iussit? ...]
(A Tiberio Cesar Augusto, hijo del divino Augusto,
nieto del Divino Julio.
Pontifice Máximo, Cónsul en cuatro ocasiones,
Imperator por octava vez, habiendo recibido
la potestad tribunicia en veintinueve ocasiones,
[.] Emilio, hijo de Cayo [...],
[ordenó su realización] por disposición testamentaria)
Bibliografía: MARTÍN BUENO, Manuel. La inscripción a Tiberio y el centro religioso de Bilbilis ( Calatayud, Zaragoza). Philipp Von Zabern, 1981. Pág. 244-254; Madrider Mitteilungen 22; MARTIN BUENO, Martín; NAVARRO CABALLERO, Milagros. Estudio sobre la epigrafía romana de Bilbilis. País Vasco: U.P.V., 1997. Pág. 2-3; Veleia nº 14.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Azulejos decorados con el escudo del Papa Luna

El Museo conserva entre sus fondos varios de los azulejos que decoraron la desaparecida Iglesia de San Pedro Mártir de Calatayud demolida en 1862 de la que conocemos su aspecto por las acuarelas de que realizó hacia 1853 Valentín Carderera y Solano (1796-1880) y los dibujos realizados posteriormente de su sobrino Vicente Velázquez, conservados en el Museo Lázaro Galdeano (Nº inv. 09134, 09433 y 09778).
La orden de Dominicos fundó en 1255 un convento extramuros de Calatayud cuya iglesia se encontraba bajo la advocación de San Pedro Mártir de Verona, según consta en un privilegio de fecha 11 de marzo otorgado por Jaime I. El convento se erigió a extramuros, al principio de la vega, debajo del cerro de la Peña y hacia la parte que hoy ocupan el convento de Carmelitas descalzos y las eras fronterizas a la puerta de Terrer, es decir, frente a la puerta de Terrer. No parece casual la ubicación ya que se encontraba próxima a la judería, más cuando esta orden destaca por la labor de conversión de los judíos.
En 1362 fue destruido por los castellanos durante la Guerra de los Pedros, siendo ocupado provisionalmente por ellos, comenzando su reconstrucción en 1366-1368, pero esta vez intramuros, formando parte del perímetro defensivo de la ciudad próximo a su emplazamiento primitivo, en la zona donde actualmente se sitúan la avenida de San Juan el Real y la plaza de Marcial.
Según Agustín Sanmiguel, su arquitecto o maestro de obras, fue Muza Adolmalich y el patronazgo inicial se debió al rey Pedro IV, si bien en algún momento este patronazgo pasó a ser del Cardenal de Aragón, Pedro Martínez de Luna que utiliza la iglesia como mausoleo familiar. Ocho años después de ser elegido papa, Benedicto XIII decide duplicar la longitud de esta iglesia, encargándoselo al que parece ser su arquitecto preferido, Mahoma Rami, seguramente responsable del abandono de las formas decorativas islámicas en favor de las góticas, con gran probabilidad siguiendo indicaciones del Papa, momento al que pertenecen los azulejos que aquí exponemos. La primera fase de la iglesia, la cabecera y tres tramos, se construye durante el cardelanato de Pedro de Luna. La documentación de su construcción se conserva en el Archivo Vaticano.
Entre 1412 y 1414 se comenzó una ampliación quedó que inconclusa, pues de las dos torres proyectadas sólo se terminó una. Posteriormente hubo múltiples añadidos: en el siglo XVI se recrecieron el claustro y la torre, y en estilo barroco se construyó la capilla de la Virgen del Rosario, como una pequeña iglesia adosada.
La amplitud de las dependencias del convento, posibilitó que además de su función religiosa, también desarrollarse una actividad docente hasta el primer tercio del siglo pasado, rivalizando con la que también estaba efectuando la orden de los jesuitas. Tras la desamortización de Mendizabal (1836-1837) fue usado como cuartel, siendo demolido en 1856, con el pretexto de que obstaculizaba el tráfico de diligencias por la carretera de Madrid. Sobre su solar se construyeron, años después, el cuartel de la Guardia Civil, el Juzgado Comarcal y la cárcel de la ciudad, todos ellos también demolidos posteriormente. Gaya Nuño calificó el hecho así: «Y todavía hoy estremece esta alcaldada brutal que nos privó de uno de los más fascinantes monumentos mudéjares de nuestro medievo». Acostumbrados estaban ya los bilbilitanos a estas demoliciones, puesto que en 1840 se había derribado la parte alta de la torre mudéjar de San Pedro de los Francos, con el pretexto de que su inclinación hacía peligrar la vida de la familia real hospedada en el palacio del Barón de Warsage. Las demoliciones en la ciudad de Calatayud en la segunda mitad del siglo XIX adquieren un ritmo enloquecido: en el mismo año de 1856 el convento de la Trinidad, en 1863 la iglesia parroquial de Santiago, en 1869 las iglesias de San Torcuato y Santa Lucía, en 1871 la iglesia de San Miguel, etc.
En 1979 se efectuaron excavaciones en la Plaza Darío Pérez descubriéndose restos de las dependencias anexas del convento (en mal estado de conservación) principalmente estancias subterráneas, bodegas, así como parte de la Capilla del Rosario cuya descripción nos fue dejada por Cos y Eyaralar en 1845, volviéndose posteriormente a tapar. En el trascurso de la excavación se recuperaron junto a abundantes restos de azulejería, fragmentos de la yeserías que decoraban el convento y la capilla, así como restos escuñtóricos en piedras de su decoración, pero en bastante mal estado de conservación.
En el Museo de Calatayud se conservan algunos de los azulejos que decoraban la fachada de la Iglesia de entre los que destacan los que presenten el escudo de la Familia Luna. Estos azulejos decorarían el exterior del ábside del desaparecido San Pedro Mártir de Calatayud, siendo una decoración similar a la que actualmente se conservan en el muro exterior de «la Parroquieta» de La Seo de Zaragoza. Los azulejos que presentan el escudo de los Luna son en forma de estrella de 8 puntas de fondo blanco estannífero decorado en azul cobalto y morado-negruzco de manganeso. Conservamos dos tipos de escudos, los que presentan el capelo cardenalicio, similares a los que se conservan en el Museo de Arte sacro de la iglesia de Santa maría (Calatayud) y los que no. El azulejo estrellado estaría rodeado por azulejos rectangulares angulados en verde, morado y azul que recrearían las características lazadas mudéjares. En el museo conservamos piezas de la decoración de San Pedro Mártir procedente de los trabajos arqueológicos realizados por Manuel Martín-Bueno y M.ª Isabel Álvaro Zamora en 1979 el solar en donde se ubicaba la iglesia y otros procedentes de la colección del Centro de Estudios Bilbilitanos que son los que os mostramos ayer.
Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor nació en Illuerca en 1328, perteneciendo a una de las principales familias aragonesas, la familia Luna. En 1375 fue nombrado cardenal y en 1394 papa con el sobrenombre de Benedicto XIII. Fue condenado en el Concilio de Constanza de 1415 como hereje y antipapa y depuesto., pero Benedicto XIII se negó a renunciar al papado y concluir de esta manera el llamado Cisma de Occidente, lo que supuso la coexistencia de tres papas a la vez, dando lugar su tozudez a la famosa expresión de “ mantenerse en sus trece” " en referencia a la negativa de Benedicto XIII de renunciar a su posición de papa. Murió en 1423.
Para saber más del convento: BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.: "El mudéjar desaparecido de Calatayud ; San Pedro Mártir; Más mudéjar bilbilitano desaparecido", en Arte mudéjar aragonés, I, Zaragoza,. 1984, pp. 282-288;: CUELLA ESTEBAN, Ovidio: "San Pedro Mártir de Calatayud y el papa Luna", en I Simposio Internacional de Mudejarismo. Actas, Madrid-Teruel, 1981, pp. 131-140; SANMIGUEL MATEO, Agustín: "Sobre la decoración cerámica del ábside de San Pedro Mártir en Calatayud", en Primer Encuentro de Estudios Bilbilitanos, I, Zaragoza : Centro de Estudios Bilbilitanos ; Institución Fernando el Católico, 1982, pp. 261-272; SANMIGUEL MATEO, Agustín: "Reconstrucción de la iglesia de San Pedro Mártir de Calatayud", en Jornadas de Estudios VI Centenario del Papa Luna, Zaragoza : Centro de Estudios Bilbilitanos ; Institución Fernando el Católico, 1996, pp. 317-352; SANMIGUEL MATEO, Agustín (edit.), La Iglesia de San Pedro Mártir. Calatayud, 1368-1856, CEB, Calatayud, 2006, Centro de Estudios Bilbilitanos, 91, 128 p., 42 il. (7 en color), 21x30 cm. ISBN: 978-84-7820-909-5: SAVIRÓN Y ESTEBAN, P.: "Iglesia de San Pedro Mártir, monumento mudéjar de Calatayud", Museo Español de Antigüedades, IX, Madrid : Imp. T. Fortanet, 1878, pp. 387-397: URREA, P.: "Monumentos desaparecidos: la iglesia de San Pedro Mártir de Calatayud", Arquitectura, IV, 1922, pp. 22-26
Para saber más de los trabajos arqueológicos: ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel ; MARTÍN-BUENO: "Prospecciones arqueológicas en San Pedro Mártir y otros puntos urbanos de Calatayud", Papeles Bilbilitanos, Calatayud : Centro de Estudios Bilbilitanos, 1981, pp. 51-55; CEBOLLA, J.L.; ROYO, J.I.; REY, J. La arqueología urbana en Calatayud (1979-1997): datos para una síntesis, ed. Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud. 1997.(CSP)